El Gobierno pone a la provincia de Granada como ejemplo de proyectos de energías renovables adaptados al entorno rural
Mientras los Ejecutivos buscan la forma de compaginar infraestructuras y agricultura, las asociaciones celebran que proyectos como el de la Vega de Granada no se realicen
Granada tiene en tramitación 118 proyectos para construir infraestructuras de energías renovables

Granada/El conflicto y el debate sobre la instalación de infraestructuras de energías renovables y las afecciones que estas causan al medio rural está ahora más candente que nunca, sobre todo en Granada, y más después de conocerse la semana pasada que el gran apagón del 28 de abril pudo haberse iniciado por una desconexión en una subestación eléctrica de Granada debido a una sobretensión. Mientras los movimientos ciudadanos y de ecologistas se siguen manifestando en contra de proyectos como el de El Fargue o el de la Vega de Granada, que finalmente no se construirá, y denuncian el daño que estos hacen al entorno, el Gobierno, en boca de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, aseguró a principios de semana en una intervención en el Senado que Granada es ejemplo de aquellos lugares de España donde proliferan plantas fotovoltaicas "adaptadas" al entorno rural, de tal modo que se producen sinergias que no perjudican a las zonas rurales.
En respuesta a una pregunta del senador de Vox Ángel Pelayo Gordillo, en la que el político consultaba sobre si el Gobierno considera que los macroproyectos de energías renovables que "proliferan sin control" amenazan a la España rural, Aagesen lo negaba asegurando que "hablar de renovables no es hablar de amenazas al campo ni al entorno rural", y animaba al político a que "conozca esos proyectos agrivoltaicos" que se desarrollan en territorios "como es el caso de Toledo, Valencia o Granada".
"En cualquier parte de España, puede ir y ver esta tipología de proyectos que están funcionando y que, además, no solo el mundo rural, sino en general, los ayuntamientos, las entidades locales, lo quieren y lo abrazan, y que quieren seguir apoyándolos, porque no solo es un nuevo ingreso, sino un modo de atraer población, nuevas inversiones y nuevos proyectos de tracción en el territorio", destacó la ministra, asegurando que el Gobierno seguirá trabajando para ese despliegue de renovables, "un despliegue que genere bienestar, que genere empleo, que genere industria y, por, supuesto, sin dejar a nadie atrás".
Aagesen destacaba estas palabras después de que Gordillo le espetara a la ministra "los olivos centenarios arrancados en Jaén contra la voluntad de sus propietarios" y le echara en cara que el Gobierno está "convirtiendo parajes enteros de España en una especie de paisaje lunar, destruyendo la flora, la fauna y la riqueza turística de España", a la vez que pedía que retirara su negativa a la energía nuclear, "limpia, poco invasiva, eficaz y sostenible".
Ese arranque de olivos que el político destacaba en la provincia jiennense es un argumento similar al que denunciaban las asociaciones ecologistas y medioambientales que pedían la paralización del mega proyecto solar de la Vega de Granada, y que era necesario para instalar las placas solares, pese a que la empresa aseguraba que había llegado a un acuerdo de arrendamiento por 30 años del suelo con el propietario de los terrenos. También se denunciaba la cercanía a espacios naturales protegidos como la Zona Especial de Conservación La Malahá (incluida en la Red Natura 2000), al Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe (perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), y al Bosque Isla inventariado la Dehesa de Santa Fe. Sin embargo, la Junta de Andalucía había autorizado a la empresa a construirla en el espacio considerando que no les afectaba.
"Especialmente hoy, las energías renovables están generando beneficios en tantos y tantos territorios, en distintos ayuntamientos, ventajas en impuestos, en cánones o en convenios. Desde el ministerio, además, prestamos especial atención a proyectos renovables que se integren con el territorio con proyectos que básicamente buscan las sinergias entre la energía fotovoltaica y la agricultura, entre proyectos con cultivos, o con ganadería. Por eso creo que tenemos que alejar esa dicotomía de renovables contra el mundo rural. Yo creo que son sinérgicos y deberíamos apostar por ello", relataba la ministra en su intervención.
La Plataforma de la Vega celebra el fin del proyecto de Magnon
Por su parte, los seis colectivos que integran la Plataforma en defensa de la Vega de Granada y su entorno (Auca, SomosVega Somos Tierra, Adepa, Salvemos la Vega, Defendamos la Vega y Ecologistas en Acción) han celebrado el archivo y el desistimiento de Magnon de construir las plantas solares Atarfe I, II y III entre el Cortijo El Ánima y la localidad de La Malahá, cercano a la Dehesa de Santa Fe. "Estamos muy contentos por haber provocado esta situación. Evidentemente, por mucho que se quiera decir, ha sido gracias a la presión social, y vamos a seguir adelante porque nos quedan muchos proyectos todavía por frenar", ha asegurado uno de los portavoces ante los medios de comunicación. "Hemos ganado una batalla, pero no la guerra", aseguraban.
A pesar de la confirmación de que el proyecto fotovoltaico no se va a llevar a cabo, la plataforma sigue asegurando que la Vega de Granada "sigue en peligro". "Hay una serie de proyectos, algunos simplemente sobre papel y otros incluso que se están poniendo en marcha, que están destrozando la Vega. Para nosotros esto es un déjà vu, porque ya lo vimos en su momento. Es una especulación clarísima del territorio como se hizo en su momento con el boom inmobiliario. Están destrozando no solamente la tierra fértil, sino paisajes, el hábitat de montones de especies, y además lo hacen sin pudor", han denunciado.
"Para nosotros era un hito el conseguir esta victoria, pero seguimos en la lucha. Vamos a seguir enviando a los ayuntamientos mociones para que se delimite exactamente dónde no se pueden poner este tipo de proyectos. Nosotros somos partidarios de las energías renovables, pero en suelo que es fértil. Hay muchos espacios que están deteriorados, muchos tejados, muchas zonas industriales donde se pueden poner este tipo de instalaciones. Y desde luego lo que no vamos a permitir es que destrocen el futuro de las nuevas generaciones, porque lo que le vayamos a dejar a las nuevas generaciones en lugar de una Vega será un erial", han remarcado.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por el Colegio de Veterinarios de Granada