Un fortín contra piratas en la Costa de Granada que ahora puede visitarse: "Desde allí se podía repeler un ataque desde el mar"

El Castillo de la Herradura ahora es un interesante centro de interpretación llamado que cuenta la historia de un famoso naufragio de la Armada

Solo se accede en kayak o a través de un pinar, así es la cala virgen de Calaiza: "Es de las más tranquilas, pacíficas y naturales"

Desde el fortín de la Herradura se luchaba contra la piratería en la bahía.
Desde el fortín de la Herradura se luchaba contra la piratería en la bahía. / G. H.

Este pueblo de la Costa Tropical está en el imaginario de muchos como uno de los rincones más paradisíacos del litoral, de los más tranquilos y apetecibles para pasar el verano entre naturaleza, playas, restaurantes y una amplia oferta de ocio. No obstante, hace algunos siglos, La Herradura era clave en la lucha contra piratas y corsarios gracias a que contaba con un castillo fortín creado especialmente para ese cometido.

Desde Turismo de la Herradura y Almuñécar explican que fue en 1764 cuando "Carlos III decretó la construcción de un castillo- fortín defensivo que se comunicaba con las torres vigía de Cerro Gordo y de la Punta de la Mona" y, ahora, es un centro de interpretación que ofrece un recorrido por la historia del Mediterráneo, la piratería y la navegación española más que interesante.

Antes estaba a pie de mar

Cuando fue construido el Castillo de La Herradura se encontraba más próximo a la playa de lo que está en la actualidad. A día de hoy el fortín se levanta a unos 120 metros del mar dada la regresión paulatina del mar. Según el archivo del inmueble del Consejo Superior de Investigaciones Científcas, CSIC, su emplazamiento inicial en su vega pues el retroceso del mar lo ha alejado aproximadamente 120 metros de "era idóneo para proteger mejor la desembocadura del río Jate, punto de aguada y de acceso rápido a las poblaciones del interior". Desde allí, inciden, "se podía repeler un ataque desde el mar o impedir un desembarco en cualquier lugar de su amplia playa".

Un edificio con una larga vida

El fortín fue usado como centro contra piratas y corsarios hasta que la piratería finalmente fue extinguida. En 1839, indican desde Turismo, comenzó a servir a los Carabineros, fuerza encargada de "garantizar la seguridad y vigilancia de las costas y fronteras así como evitar el contrabando".

Una vez suprimido este cuerpo y en 1940, se ocupó del enclave la Guardia Civil, quien lo usó como casa-cuartel hasta el año 2003 y fue en 2005 cuando el Ayuntamiento de Almuñécar lo compró y encargó su restauración al CSIC para convertirlo en el museo que hoy mantiene abiertas sus puertas.

1562, la Furia del Mar

‘1562, la Furia del Mar’, con este nombre tan épico se mantiene un edificio cargado de historia desde 2021, tras largos años de investigación, excavaciones y trabajos de restauración. Este centro de interpretación recuerda el famoso naufragio de la Armada española en 1562 en la bahía de la Herradura, un suceso que marcó notablemente a Felipe II.

Según indicaba la Junta de Andalucía en el momento de su inauguración, este hecho supuso el "naufragio de 25 de las 28 galeras que componían la escuadra española en 1562, donde murieron cerca de 5.000 personas". La flota buscaba resguardarse del mal tiempo, pero un cambio de la dirección del viento del suroeste empujó a las galeras contra las rocas, haciendo a las embarcaciones chocar unas con otras. "El acontecimiento fue tan dramático que Miguel de Cervantes hace referencia al suceso en la segunda parte de El Quijote, según recogió la historiadora María del Carmen Calero Palacios", explicaron.

La exposición del museo cuenta a través de textos y piezas audiovisuales este hecho histórico así como a la propia vida del castillo fortín desde su construcción pasando por la lucha contra la piratería.

Horarios

El precio de la entrada general es de 4 euros para los adultos y la reducida para niños, pensionistas o quienes tengan la tarjeta cultural o el carnet joven es de 2 euros, según el Ayuntamiento. Los horarios son desde ayer 1 de julio al 15 de septiembre de miércoles a domingo de 10 horas a 14 horas y 18 horas 21 horas.

stats
OSZAR »