Víctor Burgos: "Tengo el honor de ponerle voz a Don Pedro de Castro"
Este viernes 23 de mayo y en el marco de los actos de conmemoración del IV Centenario de la muerte del fundador de la Abadía del Sacromonte, Don Pedro de Castro, el narrador y actor dará vida al histórico personaje
Granada pone en marcha la X edición del Festival de Música Antigua

Granada/Llega mayo, y como desde hace ya muchos mayos, el Festival de Música Antigua y sus propuesta de música antigua, tan rica en nuestra tierra en lugares patrimoniales. En esta ocasión, el lugar, imponente, es más reciente, el Auditorio Manuel de Falla pero no menos patrimonial, pues es una joya arquitectónica y todo un referente para los amantes de la perfecta acústica. Este viernes 23 de mayo y en el marco de los actos de conmemoración del IV Centenario de la muerte del fundador de la Abadía del Sacromonte, Don Pedro de Castro, se representa un espectáculo en torno a su vida. Una trayectoria emocionante, que desde luego si viviéramos en otras latitudes ya tendría su propia serie. Un juicio en torno a su propio padre cuyo abogado será su hijo, una visión profética sobre la importancia de dotar a Granada de un pasado relevante cristiano y toda la historia de los libros plúmbeos en la que interviene incluso el papado. Impresionante. Y así se narrará este viernes, de un lado el historiador Jorquera de otro, el propio Don Pedro, en los últimos días de su vida, y en medio música de época, con instrumentos de época para dar mayor veracidad aun a una de las vidas más importantes que ha dado nuestra historia. Víctor Burgos Salinas, con su voz única y su capacidad camaleónica de “habitar” en cada personaje, pone voz Pedro. Será este viernes a las 20:00 horas en el Auditorio Manuel de Falla. Conversamos con él.
Pregunta.-¿Qué presentáis el viernes?
Respuesta.-Dentro del programa de conciertos que tendrán lugar dentro del Festival de Música Antigua de Granada, que este año cumple su X edición, el próximo viernes 23 de Mayo a las 19:00 en el Auditorio Manuel de Falla, celebraremos un precioso y significativo concierto dedicado al IV Centenario de la muerte de Don Pedro de Castro, en el que se interpretará un programa que glosa la vida de este insigne personaje, haciendo un recorrido narrado de los aspectos más significativos de su vida, basándonos en los textos creados por Carlos Pérez, como si estuvieran contados por el historiador y cronista de la época D. Francisco Henríquez de Jorquera, interpretado por el propio Carlos Pérez, así como por Don Pedro de Castro, a quien tendré el honor de ponerle voz con una narración basada en la visión retrospectiva desde su nacimiento hasta su muerte y que él mismo relata cuando ya se encontraba en los últimos días de su vida. Estas narraciones, contadas de forma ágil y amena, se irán intercalando con obras musicales de los siglos XVI y XVII muy variadas y con multitud de matices y de características, desde tipo procesional y piadosas hasta danzas y de carácter festivo, interpretadas con instrumentos de época como corneta, sacabuche, cítola, además de órgano y percusión, en las que también intervendrán, de la manera tan impresionante a la que nos tienen acostumbrados, el Coro de Cámara de Granada y el Coro de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el Coro Infantil Granakids y un Ensemble Instrumental de Música Antigua con figuras como Aziz Samsaoui, Manuel Vicente Pascual Gómez y el grupo Hexacordo de ministriles, Mario Loi y Ricardo Rodríquez Cuadros.
P.-¿Cómo ha sido investigar en un personaje como Don Pedro?
R.-Cada vez que participo en narraciones o intervengo en algún proyecto especialmente dedicado a algún personaje histórico, siempre investigo para conocer sobre el contexto histórico en el que nos movemos, así como en los aspectos fundamentales de su vida, para darle sentido a la locución y poder transmitir al público la situación en que se desarrolla. En este caso ha sido apasionante adentrarse en la vida y obra de Don Pedro de Castro, más allá de lo que en nuestra ciudad puede conocerse de él por haber sido quien fundara la Abadía del Sacromonte en la colina de Valparaiso y de quien, entre otras cosas, me ha llamado la atención el hecho de que siendo muy joven con sus estudio en leyes recién terminados, tuvo el arrojo de encabezar el proceso en defensa de su padre, Gobernador del Perú, que estaba encarcelado al haber sido acusado de haber excedido sus atribuciones en el ejercicio del gobierno y de incursión en actividades ilícitas, logrando no solo su absolución y excarcelación sino también su restitución en el Consejo Real.
P.-¿Está entre la figura del narrador y la de actor?
R.-Así es. En esta ocasión, mi intervención no sólo consistirá en narrar la historia de este sin par personaje, sino de interpretarlo con mi voz, transmitiendo al público sus recuerdos, pensamientos y reflexiones cuando se encontraba en Sevilla en los que serían los últimos días de su vida, lo que hace aún más inmersiva la experiencia de conocer a quien fuera el fundador de nuestra querida Abadía del Sacromonte, en cuya cripta descansan sus restos, tal como él mismo lo dejó plasmado en su testamento, pareciendo de esta forma que él mismo es quien está contando su historia.
P.-¿Cómo es el resto del espectáculo?
R.-Al ser un concierto programado dentro del X Festival de Música Antigua, como no puede ser de otra forma, la música instrumental y polifónica de finales de la edad media y principio del renacimiento se hacen presentes de una forma totalmente dinámica, variada y heterogénea y con multitud de planos sonoros creados por dos impresionantes coros mixtos de adultos, la frescura de un coro infantil y un elenco de más de una docena de solistas que dan lugar a un concierto absolutamente cuidado que recrea la vida del fundador de la Abadía, con todas sus historias de mártires y libros plúmbeos, del inmaculismo siempre ligado a la ciudad de Granada y de un período histórico único, cantado y contado en la propia ciudad que fue testigo de todo ello.
P.-¿Que le ha sorprendido en este proceso?
R.-Más que sorprender, yo diría que ha sido gratificante conocer quién fue Don Pedro de Castro y de lo singular y trascendente que fue su vida, historia y legado. Se dice que “nadie es profeta en su tierra” y en esta época de inmediatez en la comunicación, en la que si no tienes un perfil activo en redes sociales con continuas publicaciones, tu paso al olvido y el ostracismo está más que asegurado, deberíamos aprovechar más precisamente esos medios para adentrarnos en conocer la vida de las personas que han sido la base de la historia, de la cultura y la esencia propia de nuestra ciudad y las circunstancias en las que se desarrolló su vida para descubrir que el Arzobispo Pedro de Castro no solo es el nombre de una calle, sino toda una insignia en la instauración de valores, la formación académica y a quien le debemos la creación de un importante archivo de documentos relacionados con la historia y la religión de la ciudad, así como el tener un lugar en el que venerar las reliquias de nuestro patrón San Cecilio.
P.-¿En qué momento se encuentra artísticamente?
R.-Aunque desde bastante joven he intervenido en obras de teatro y musicales, desde hace diez años me he centrado en el ámbito de la narración y locución, formándome durante dos años para la obtención del título en locución y doblaje profesional que, con la experiencia acumulada durante todo este tiempo, hacen que abordar este tipo de proyectos supongan siempre una gran responsabilidad y una ilusión máxima en poder emocionar al espectador, más allá del interés que el propio personaje requiere.
P.-¿Algo que añadir?
R.-Pues animar a todos para que asistan al Auditorio Manuel de Falla el próximo viernes 23 de mayo a las 20:00 y disfruten de este espectáculo que no les dejará indiferentes, para el que pueden adquirir sus localidades en redentradas.com.
También te puede interesar
Lo último