El Parque de las Ciencias de Granada celebra el Día Mundial de la Sordoceguera con iniciativas de inclusión y accesibilidad

En colaboración con asociaciones y voluntariado, busca ampliar su oferta educativa para garantizar el derecho universal de acceso al conocimiento

El Parque de las Ciencias comparte sus experiencias educativas en Varsovia

Los asistentes disfrutan del taller de plantas aromáticas, impartido por los Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias
Los asistentes disfrutan del taller de plantas aromáticas, impartido por los Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias / G. H.

Granada/El Parque de las Ciencias de Granada se ha sumado ste viernes a la conmemoración del Día Mundial de la Sordoceguera destacando su compromiso con la inclusión y la accesibilidad para personas con diversidad funcional. Con motivo de esta fecha, el museo ha recordado la visita de la Asociación de Personas Sordociegas de Andalucía (ASOCIDE) a la exposición WOW Maravillas de la vida salvaje y ha presentado varios proyectos orientados a mejorar la atención a la diversidad.

Una de las iniciativas más innovadoras es el diseño de una sesión de planetario para personas ciegas o con baja visión, desarrollada junto al Instituto de Astrofísica de Andalucía y liderada por el astrofísico invidente Enrique Pérez Montero. Esta experiencia multisensorial incluye audiodescripciones que recrean distintos cuerpos celestes, sonidos envolventes y esferas táctiles que representan constelaciones visibles desde ambos hemisferios, permitiendo conocer el cielo, tanto de verano como de invierno, a través del sentido del tacto.

Alumnado durante la actividad del planetario infantil para invidentes
Alumnado durante la actividad del planetario infantil para invidentes / G. H.

Otro recurso destacado son las mochilas sensoriales, diseñadas para enriquecer la experiencia de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo durante sus visitas al museo. Estos materiales, centrados en el BioDomo, el taller Rapaces en Vuelo y el pabellón Viaje al Cuerpo Humano, incluyen elementos táctiles como réplicas óseas, pieles o piezas plastinadas. Se utilizan especialmente con estudiantes con trastorno del espectro autista o pluridiscapacidad, y están disponibles también para centros de educación especial.

La oferta inclusiva del museo se amplía con el taller de plantas aromáticas, que combina el tacto y el olfato para descubrir cinco especies vegetales a través de sus aromas y un panel en braille. La actividad está dirigida a escolares invidentes y sirve también como herramienta de sensibilización para otros públicos. Este programa tiene carácter excepcional, pues es impartido por los propios Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias.

Además, el museo trabaja en la adaptación constante de sus actividades y espacios. En colaboración con asociaciones como la Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA), la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) o GranaDown, ha implementado progresivamente visitas guiadas en lengua de signos, metodologías accesibles, y programas de formación para que jóvenes con síndrome de Down participen como guías de exposiciones.

También colabora con la Universidad de Granada y fundaciones locales para mejorar la accesibilidad de personas con diversidad funcional. Así, también ha enriquecido los proyectos presentados en la Feria de la Ciencia y los recursos en Verano con Ciencia y en las visitas escolares, desarrollando labores de sensibilización social y adaptación de sus instalaciones.

Con estas acciones, el Parque de las Ciencias reafirma su compromiso con la divulgación científica inclusiva, promoviendo el acceso al conocimiento. La Organización de las Naciones Unidas subraya que las personas sordociegas suelen enfrentar barreras adicionales por la falta de reconocimiento de esta discapacidad como una condición diferenciada, lo que impide su plena participación social.

En este sentido, el museo granadino avanza en su misión de eliminar barreras y garantizar el derecho universal al acceso a la ciencia.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 27 de junio como el Día Internacional de la Sordoceguera en conmemoración a la escritora sordociega Helen Keller, una figura destacada en la comunidad de personas sordociegas. Una fecha señalada que contribuye a tener presente a este colectivo que posee una dificultad visual y auditiva.

"Las personas sordociegas se enfrentan a barreras por el hecho de que no se trate o reconozca la sordoceguera como una discapacidad diferenciada, lo que a su vez provoca su invisibilidad en las estadísticas, políticas y programas y, por consiguiente, dificulta el acceso a servicios", indica la ONU.

Estas personas necesitan de un enlace con la realidad, es decir, de un guía intérprete que les ayude a acceder a la información y a comunicarse, para garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos fundamentales y contribuir a su integración en la comunidad.

stats
OSZAR »