Notas de corte en la Universidad de Granada: Siete carreras que se han disparado en los últimos años

El mínimo exigido para entrar en estudios de grado varía año a año en función de la demanda y de las notas en Selectividad

La UGR tramita la concesión del honoris causa a Margaret Atwood

Una estudiante realiza un examen de Selectividad, en una imagen de archivo.
Una estudiante realiza un examen de Selectividad, en una imagen de archivo. / R. G.

El proceso para acceder a los estudios universitarios tiene unas fechas importantes a tener en cuenta. Una de ellas es la Selectividad, que este año se denomina PAU y se celebra entre los días 3 y 5 de junio. Otra data a tener en cuenta es el 12 de junio, cuando el alumnado -unos 5.000 en Granada- conocerá las notas. Esa calificación servirá para medir las opciones en la carrera deseada.

Cada año la nota de corte, el mínimo que se exige para entrar en un determinado grado, varía. La primera adjudicación este año es el 3 de julio, jueves, día en el que comienza el proceso de matrícula.

Habitualmente la oscilación es de unas décimas. Pero hay titulaciones que han experimentado un notable auge en los últimos años y eso se ha trasladado a sus notas de corte. Otras carreras, por contra, han visto menguar sus requisitos académicos para acceder.

En el caso de la Universidad de Granada la oferta de títulos incluye un centenar de grados. Son 11.000 plazas de primer año que se reparten entre Granada y los campus de Ceuta y Melilla. Cada año, de forma constante, hay dos titulaciones que se sitúan por encima de las demás en cuanto a la nota de corte que exigen. Se trata de los grados de Matemáticas y Física y el de Medicina, que el año pasado se quedaron en 13,750 y en 13,416, respectivamente.

Cada año la calificación mínima varía. Conocer las notas de corte de los años anteriores puede servir de orientación, pero en ningún caso puede confiarse en que se repetirán, o que una determinada nota servirá para entrar en los estudios elegidos. Todo puede pasar.

Y la comparación de los últimos años así lo atestigua. Y hay un puñado de grados que han visto crecer su nota de corte de forma nota notable. Es el caso de siete títulos que ofrece la UGR.

Uno de ellos es el de Derecho. En este caso, en el año 2020 la nota de corte se quedó en 6,976. Una calificación asequible que desde entonces ha crecido de forma constante. En 2024, el pasado año, el mínimo para acceder a esta titulación fue de 9,141, una nota que no está nada mal si se tiene en cuenta que hay 500 vacantes de primer año. Si se echa la vista incluso más atrás, se puede ver el salto de esta carrera. En 2010, según los datos de Distrito Único Andaluz, para entrar en Derecho bastaba con un 5,010.

En el doble grado de Edificación y Administración y Dirección de Empresas el salto ha sido incluso mayor. En 2020 se podía entrar en esta doble carrera con un 5. Sin más. Cuatro años después la nota de corte había escalado hasta el 9,397. Estos estudios tienen apenas 15 plazas. El director de la Escuela de Edificación, Juan Manuel Santiago, destaca el crecimiento de esta titulación doble, que suma ocho años de vida.

"Una de las salidas de nuestros egresados es la constitución de empresas", indica el director, que señala que existía un "hándicap" en este terreno, ya que los graduados en Edificación desconocían cuestiones empresariales. Ahora, ese doble grado implica que los matriculados tienen que hacer un esfuerzo pero, como recompensa, se llevan los dos títulos en cinco años, con una "formación económica fundamental", subraya Santiago.

En la misma línea va Arquitectura, posiblemente una de las carreras que más sufre los vaivenes del mercado laboral. Si en 2020 con un 5 bastaba, el pasado año el requisito mínimo fue de 9,450.

Otra carrera que ha dejado atrás el 5 de nota de corte es Hispánica. Esta Filología cuenta con 75 plazas de primer año. En 2020 para entrar únicamente se pedía haber aprobado Selectividad. Un 5 era suficiente. El pasado 2024 la nota de corte era de 7,758.

La misma línea ascendente han experimentado otras cuatro carreras. Se trata de Primaria y Estudios Ingleses, que el pasado 2024 exigió más de un 12 de nota de corte. En 2020 la última persona en matricularse en este doble grado tuvo un 10,460.

Otras dos carreras al alza son Logopedia, que ha pasado del 7,490 de 2020 al 9,190 de 2024, y Química, que de pedir un 6,871 tras la Selectividad de la pandemia el pasado año se quedó en 8,450.

Datos andaluces y de Granada

Este incremento entre los años 2020 y 2024 se da en un escenario particular. El pasado ejercicio se matricularon en las pruebas de acceso a la universidad 341.831 estudiantes, de los que se presentaron el 95,8%. Aprobaron 295.250 estudiantes (el 90,2% de los presentados). Se alcanza, por tanto, en 2024 el mayor número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados, según los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades presentados recientemente.

La nota media de los aprobados en la fase general ordinaria en Andalucía fue de 7,24, mientras que el 10,5% de los aptos en la fase general ordinaria sacaron sobresaliente.

En cuanto a la Universidad de Granada (que gestiona los exámenes de la PAU tanto en Granada como en Ceuta, Melilla e institutos españoles en Marruecos), el porcentaje de aprobados en la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (Pevau) tuvo un porcentaje de aprobados de 96,87% y la nota media de quienes aprobaron se situó en el 7,158 sobre 10.

stats
OSZAR »