Los diez grados de la Universidad de Granada en los que más estudiantes se quedan sin plaza tras Selectividad

Son los más demandados, lo que afecta directamente a las notas de corte y al número de alumnos que deben elegir otra opción

Los 44 grados de la UGR en los que se pudo entrar este curso con un 5 en Selectividad

Estudiante durante la pasada Selectividad en Granada.
Estudiante durante la pasada Selectividad en Granada. / archivo

Faltan apenas unos días para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) 2025, la conocida como Selectividad. Cada año unos 5.000 estudiantes de Granada afrontan estos exámenes previos al ingreso a las aulas universitarias.

Este año la Selectividad, en su convocatoria ordinaria, se celebra los días 3, 4 y 5 de junio. Será el día 12, a las diez de la mañana, cuando se den a conocer las notas. Ese es el momento de comenzar a hacer cábalas hasta que se publique la primera adjudicación, el 3 de julio.

La nota es el elemento clave para acceder a la universidad. A mejor calificación, más opciones de entrar en el grado apetecido.

No todos los títulos universitarios tienen la misma nota de corte. El pasado año, del centenar de grados que tiene la Universidad de Granada casi medio centenar se quedaron con un 5 de calificación mínima para acceder. Otros títulos, sin embargo, cuentan con una elevada demanda lo que tiene como consecuencia que suba la nota de corte y que muchos aspirantes se queden fuera.

Según los datos de la última memoria académica de la Universidad de Granada, el pasado año los diez grados más solicitados como primera opción fueron Medicina, Enfermería, Psicología, Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Farmacia, Derecho, Odontología, Ingeniería Informática y Educación Infantil.

Los diez grados más demandados

En el caso de Medicina, el número de estudiantes que pusieron este grado de la UGR como su primera opción fue de 1.728. Este título contó con 272 plazas de primer año. Esto significa que prácticamente 1.500 aspirantes se quedaron fuera. La nota de corte, según el Distrito Único Andaluz (DUA) fue de 13,416 sobre un máximo de 14.

En Enfermería, con 200 plazas en el campus de Ciencias de la Salud de Granada, hubo 1.090 peticiones como primera opción. Unos 800 estudiantes tuvieron que recurrir al plan B. La nota de corte se quedó en 12,642.

Psicología tuvo el pasado año 300 plazas de primer año. El número de solicitudes de primera opción ascendió a 1.031. La demanda dejó la nota de corte en 11,396.

La última persona en matricularse en Educación Primaria en Granada tuvo un 9,532. Hubo el pasado año 490 plazas en primer año, prácticamente la mitad que solicitudes para entrar como primera opción, 897, según la memoria académica.

En cuanto a Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con 743 personas que marcaron este grado como primera opción, el mínimo para acceder estuvo en 11,881. El número de plazas fue de 190.

Farmacia, otra titulación en el top diez de las más demandadas, contó el pasado año con 310 puestos de primer año. En este caso, la nota de corte se quedó en 11,082 tras recibir 733 peticiones de acceso como primera opción.

Derecho, con 706 peticiones, tiene un número muy amplio de vacantes para estudiantes de nuevo ingreso, nada menos que 500 plazas. La nota de corte, pese a la demanda elevada, estuvo en 9,141.

Odontología es otra historia. La calificación mínima para entrar en estos estudios fue de 13,130 el pasado curso. Recibió 681 peticiones como primera opción para apenas 85 plazas. Unos 600 aspirantes se quedaron fuera.

En el caso de Ingeniería Informática, con 310 plazas, la demanda fue también muy elevada, con 575 peticiones para acceder a estos estudios que se imparten en el campus de Aynadamar. La nota de corte se quedó en 10,572.

Cierra este listado de las diez carreras con más demanda en la Universidad de Granada Educación Infantil. Pese al elevado número de personas que solicitaron entrar, la nota de corte se quedó en Granada en 8,418. Las 330 plazas ofertadas en el primer curso pudieron atender en buena medida la demanda de las 529 personas que se decantaron por estos estudios para su formación universitaria.

stats
OSZAR »