El ecosistema tech de Andalucía factura ya casi 750 millones de euros

La región cuenta con más de 700 empresas entre emergentes y pymes dedicadas a las distintas áreas del sector tecnológico, que dan empleo a más de 6.300 personas

Algunos de los edificios del PTA.
Edificios del Málaga TechPark. / Javier Albiñana
Fernando Baudet

28 de mayo 2025 - 07:02

Ya hace tiempo que Andalucía dejó de ser exclusivamente tierra de agricultores y de turistas. El peso de los distintos sectores económicos ha ido ganando peso en nuestra región con el paso de los años hasta el punto de colocar a la comunidad en una situación destacada en materia de innovación, tecnología y atracción de talento.

Tanto es así, que Andalucía se encuentra ya en el Top5 de las regiones españolas a la cabeza del sector tecnológico, según los datos del Informe Regional de Empresas Tech e Innovadoras 2025, elaborado por Ecosistema Startup, que arroja unas cifras que hablan de 714 empresas activas dentro de las distintas áreas del sector tecnológico, una facturación conjunta de 747 millones de euros y que suponen 6.388 puestos de trabajo directos, con datos recabados hasta el 10 de mayo de 2025.

A la cabeza de estos datos se encuentra Málaga. La capital de la Costa del Sol es, además de sol y playa, un creciente polo de atracción de empresas e inversiones tecnológicas -como el próximo desembarco del centro de semiconductores del IMEC en su parque tecnológico-. Con 148 empresas que emplean a más de 2.000 personas y facturan más de 399 millones de euros, la capital malagueña representa más de la mitad del impacto económico del ecosistema andaluz. Sevilla, con 144 empresas activas y 1.206 empleos, y Granada, con 43 compañías y 318 empleos, completan el podio de polos innovadores. A ellas se suman otras ciudades como Córdoba, Almería, Huelva o Cádiz, donde la actividad tecnológica gana peso año tras año, favoreciendo una descentralización progresiva del emprendimiento.

De hecho la diversificación del tejido productivo andaluz, que engloba al sector tecnológico, fue uno de los puntos destacados este pasado lunes en la presentación en Madrid de la estrategia de la Junta de Andalucía para captar inversión extranjera que va acompañada del documento 'Andalucía, donde todo comienza' que habla de las pujantes cifras de la región en cuanto a investigación, infraestructuras, innovación y, por qué no, calidad de vida.

El tejido empresarial de Andalucía se distribuye entre startups (empresas emergentes), scaleups (startups en una fase de crecimiento más acelerada) y pymes tecnológicas. Las startups, con 497 compañías en funcionamiento, representan la base más joven y dinámica, con más de 2.400 empleos y cerca de 100 millones de euros en facturación. Las scaleups, aunque menos numerosas, muestran un peso creciente: 44 empresas que suman 780 empleos y más de 150 millones en ingresos. Por su parte, las pymes innovadoras aportan solidez al ecosistema andaluz con 173 compañías que generan más de 3.000 empleos y concentran más de 496 millones de euros en facturación. Todas ellas dedicadas a las distintas ramificaciones de un sector que abarca la aplicación de las nuevas tecnologías a ámbitos tan dispares como la salud (ehealth), la enseñanza y el aprendizaje (edtech), industria alimentaria (foodtech), la industria inmobiliaria (proptech), la inteligencia artificial, la energía, la ciberseguridad, el turismo, la logística... y un largo etcétera, en el que el conocido como SaaS (Software como servicio) lidera el empleo y la facturación a nivel andaluz.

Pocas mujeres al frente del sector

La brecha de género sigue siendo uno de los retos estructurales del ecosistema tecnológico andaluz. Solo el 17% de los fundadores de empresas en Andalucía son mujeres, aunque su presencia aumenta en sectores como la biotecnología, la edtech, ehealth y el agrotech, la tecnología aplicada a la agricultura. La mayoría masculina persiste, pero hay signos de avance en la incorporación de liderazgo femenino en áreas estratégicas, señala el informe de Ecosistema Startup.

¿Cómo se ha elaborado el informe?

La metodología del informe se basa en datos obtenidos de la plataforma Ecosistema Startup, la mayor base de datos de startups, inversores y business angels de España. Se han analizado más de 15.000 empresas, seleccionando más de 8.000 compañías tecnológicas españolas y ofreciendo información detallada sobre fundadores, sectores, tipos de empresas y otros datos relevantes. Los datos están validados con el Registro Mercantil asegurando así la precisión de la facturación anual, el número de empleados y la situación de las empresas. El informe incluye únicamente empresas constituidas en territorio nacional, descartándose las extinguidas o liquidadas, e incluye empresas con el año de constitución igual o posterior al año 2010, salvo excepciones puntuales. Se establecen tres tipologías de empresa (startup, scaleups y pymes) tomando como criterios de clasificación la facturación anual y los años de vida. Los datos han sido obtenidos y actualizados de la plataforma hasta el 1 de junio de 2024.

España, al alza en creación de empresas tecnológicas

En cuanto a las cifras a nivel nacional, nuestro país cuenta ya con 8.580 empresas tecnológicas activas, que generan 108.000 empleos directos y un impacto económico anual de 14.816 millones de euros, según el informe, lo que supone un crecimiento del 22% en número de empresas respecto a 2024 y una mejora significativa en empleo e impacto económico.

Las startups crecen un 37%, alcanzando las 5.008 compañías, con 28.900 empleos y más de 1.333 millones de euros en impacto; y también se contabilizan 484 scaleups, compañías en expansión con más de un millón de euros en facturación.

Cataluña lidera por número de empresas (2.351), seguida de Madrid (2.189), aunque Madrid capital supera a Barcelona en startups, scaleups y empresas totales. El sector sanitario encabeza la actividad, seguido del biotecnológico y de la enseñanza.

En inversión, 2024 marcó un repunte con 2.920 millones de euros captados en 300 operaciones en todo el país. La brecha de género, otro de los aspectos incluidos en el informe, persiste: solo el 17% de los fundadores son mujeres.

stats
OSZAR »