La Junta de Andalucía teme que un mayor gasto en Defensa reste fondos a la PAC
El Gobierno andaluz cifra en 150 millones las pérdidas de ingresos para los agricultores andaluces en los dos últimos años
Hay preocupación e incertidumbre en el futuro a partir de 2028
Trump amenaza a España con duplicar los aranceles por no gastar el 5% en Defensa

En plena negociación en la OTAN por el gasto que deben hacer los países de la Unión Europea en Defensa y con la amenaza de Trump de duplicar los aranceles a los productos de España tras su encontronazo con Pedro Sánchez, las preocupaciones en Andalucía pasan por la afección que estas decisiones puedan tener en los fondos que recibe la agricultura y ganadería.
El Gobierno andaluz teme que, precisamente ahora cuando se va a negociar el próximo marco de fondos europeos a partir de 2028, el mayor gasto en Defensa se lleve una parte de los fondos que se destinan a la Política Agraria Común, PAC. “No digo que el gasto en Defensa vaya a ir en contra de la PAC pero advertimos que eso sería una muy mala decisión; Andalucía perdería mucho”, decía el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco desde el Palacio de San Telmo. El consejero defendía que el concepto de seguridad debe abarcar también a la “seguridad alimentaria” que garantiza el campo andaluz que permite no depender de terceros países para el abastecimiento de alimentos.
Una situación que entiende que sería muy grave sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años las partidas europeas para el campo andaluz han ido bajando progresivamente. Exactamente en 150 millones en los dos últimos años según los cálculos que ha hecho la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Los fondos de la Política Agraria Común que llegaron a Andalucía en 2022 ascendieron a 1.434 millones de euros, que se redujeron hasta 1.345 millones en el año siguiente y que supusieron 1.284 millones de euros.
Hay que tener en cuenta que los fondos de la PAC son el principal aporte de renta agraria y en Andalucía afecta a más de 260.000 personas. Andalucía es, además, la primera potencia agraria del país y uno de cada tres euros que llega para esas políticas va a parar a Andalucía. No se trata sólo de subvencionar cierto tipo de cultivos sino también de apoyar a las zonas más afectadas cambio climático, apostar por la renovación generacional y que sistema agroalimentario sea innovador y competitivo, y cuente con un asesoramiento para renovar las explotaciones y adaptarlas a la realidad actual, como la falta de agua.
El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, defiende que estos fondos deben aumentar si bien hay mucha incertidumbre en el futuro de unas ayudas que son clave para el sector agrícola de Andalucía. Los temores del Gobierno Andaluz también tienen base histórica. Porque estas políticas destinadas al campo han ido perdiendo peso en el Presupuesto de la Unión Europea porque han pasado de presentar un 70% del total de los fondos, a suponer sólo el 30% actual. Y sin garantías de que eso se mantenga.
Dinero centralizado
Una de las preocupaciones del Gobierno andaluz es que el reparto de los fondos europeos cambie radicalmente de modelo y la distribución no se realice por políticas directamente a las regiones sino de manera centralizada a los estados para que sea cada uno de ellos el que decida el reparto posterior.
Fernández-Pacheco defiende el papel de las regiones en una política tan sensible como la que afecta a la agricultura y ganadería. “Es importante que las regiones tengamos voz propia y votos. Ojalá que el Gobierno de España nos acompañe en esta reivindicación”.
La ley de producción ecológica inicia su trámite parlamentario
Una ley insólita en España y que pretende consolidar la producción ecológica. El Parlamento autonómico inició este mi´recoles la tramitación de la Ley de Agricultura Ecológica, una normativa que no ha contado con la oposición de ningún grupo si bien sí hay críticas desde la oposición que ahora se convertirán en propuestas y enmiendas. Según ha explicado el consejero de Agricultura, persigue contribuir a un desarrollo “más sostenible y equilibrado” de Andalucía impulsando el crecimiento del consumo de productos ecológicos y de otras producciones certificadas ya que, aunque la región es líder nacional y europeo en producción, “la evolución del consumo interior no aumenta al mismo ritmo”. Andalucía ronda los 1,5 millones de hectáreas certificadas, una extensión que supone casi el 50 % del total de España, y con más de 21.400 operadores en Andalucía.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Tres semanas de subidas
La tribuna
¿Acepta el debate?

Envío
Rafael Sánchez Saus
Planned Parenthood en la estacada

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Nunca digas nunca jamás